dimarts, 8 d’abril del 2014

ITINERARIO POR EL PELOPONESO

MICENAS:
 Es un yacimiento arqueológico situado a 90 km al sudoeste de Atenas ,en la península del Peloponeso su importancia viene dada por haber sido Micenas durante el segundo milenio a. C.Gran fortaleza militar que dominaba gran parte del sur de Grecia y uno de los mayores centros de la civilización aquea.



EPIDAURO:
Era una pequeña ciudad Griega de la Argolida a la península al noreste del Peloponeso. Es conocida por su santuario Asclepio.a unos 8 km al oeste de la ciudad, y por su gran teatro que aun se hacen representaciones. La ciudad griega actual se llama Epídhavro. Fue una ciudad/estado independeinte Su territorio, bastante reducido, recibía el nombre de Epidauria.

http://www.juntadeandalucia.es/culturaydeporte/rutasteatro/galeria_a/galeria_004.jpg 
OLIMPIA:
Ciudad de la antigua Grecia, es conocida porqué en ella se celebró los primeros Juegos Olímpicos  también por ser un centro religioso, y su gigantesca estatua de oro que representa a Zeus . Al cabo de un tiempo en unas excavaciones se encontraron el taller de Fidias, y muchas herramientas suyas, durante la dominación romana, Olimpia se enriqueció donde Nerón mandó a construir un palacio.Los últimos juegos se realizaron tras la muerte de Adriano ya que la ciudad empezó a decaer. 




diumenge, 6 d’abril del 2014

MURALLA: Lugo

La muralla romana de Lugo, la cual esta considerada como Patrimonio de la Humanidad desde su inscripción en el año 2000, es el mejor conservado de una antigua fortificación romana en Europa.Se encuentra a un poblado celta. Durante la época del emperador Augusto, hacia el año 14 antes de Cristo, los romanos se apoderaron de él y fundaron Lucus Augusti. No tardó en convertirse en un importante punto de apoyo militar, de lo cual da la fe la muralla de la ciudad, la construcción se empezó en el siglo III. Durante los siglos siguientes, la muralla contuvo los ataques de los enemigos; tal fue el caso de los árabes, en el año 714. A partir del siglo X, la ciudad ha vivido un período de paz continuada, por lo cual el recinto defensivo se ha podido conservar hasta hoy. La muralla tiene una superficie de 34,4 hectáreas, con un perímetro de 2.117 metros, una altura de entre 8 y 12 metros, y un grosor de entre 4,2 y 7 metros y la construyeron la Muralla con lajas de pizarra y bloques de granito, materiales muy abundantes en las cercanías de Lugo. La puerta Miñá y, tal vez, la Falsa son de la más antiguas.El acceso se realizaba a través de 5 puertas principales, y posteriormente se abrieron otras 5. La puerta de Santiago, remodelada por completo en el siglo XVIII, conduce directamente a la catedral.

Puertas de la muralla de Lugo.
1. Puerta de San Fernando
2. Puerta Falsa
3. Puerta de la Estación
4. Puerta de San Pedro
5. Puerta del Obispo Izquierdo
6. Puerta del Obispo Aguirre
7. Puerta de Santiago
8. Porta Miñá
9. Puerta del Obispo Odoario
10. Puerta Nueva

File:Puertas de la muralla de Lugo (numeradas).svg

PONT ALCÁNTARA


Puente romano en arco construido entre 104 y 106, que cruza el río Tajo en la localidad cacereña de Alcántara.Tiene 6 arcos con alturas desiguales,esta hecho de  sillares almohadillados de rocagranítica.Hay un templo en el centro del puente(10m) llamado Trajano.


File:Bridge Alcantara.JPG

dijous, 3 d’abril del 2014

MILES GLORIOSUS -- PLAUTUS

El autor y el género literario:
El soldado fanfarrón es una obra escrita por el comediógrafo romano Plauto esta basada en comedia griega. Una fabula palliata, donde los actores disfrazados de griegos con la paja y los personajes tienen nombres griegos pero hablan latín.

Personajes:
  • Pirgopolínices  -soldado
  • Palestrión-esclavo de Pléusicles, secuestrado por Pirgopolínices
  • Artótrogo-parásito de Pirgopolinices
  • Periplectómeno-viejo que vive al lado de la casa del soldado
  • Escéledro-esclavo de Pirgopolínices
  • Filocomasia- amada de Pleúsicles secuestrada por el militar
  • Pleúsicles-joven ateniense amante de Filocomasia
  • Acroteleutia-cortesana que se hace pasar por la esposa de Periplectómeno
  • Lurción-esclavo de Pirgopolínices
  • Milfidipa- criada de Acroteleutia


Argumento:
Pirgopolínices, un soldado fanfarrón del que se burlan hasta los esclavos, rapta a Filocomasia, cortesana ateniense, y se la lleva a Éfeso consigo; además, el mismo militar recibe como regalo de unos piratas a Palestrión, criado del joven ateniense Pléusicles, que estaba enamorado de Filocomasia, al igual que ella de él. Pléusicles viaja también a Éfeso para intentar recuperar a Filocomasia, y se hospeda en la casa contigua a la del militar. El criado hace un agujero en la pared, para que los enamorados puedan verse. Escéledro, uno de los criados del militar descubre a Filocomasia y Pléusicles besándose, pero ellos y Palestrión lo niegan, y les hacen creer que ha llegado de Atenas la hermana gemela de Filocomasia, que era la que se estaba besando con Pléusicles.Con la complicidad de Periplectómeno, el viejo vecino del militar, Pleúsicles y Palestrión tienden entonces una trampa al soldado, haciéndole creer que la mujer del vecino está enamorada de él, y le envía un anillo de regalo como prueba de su amor. Palestrión aconseja al militar que abandone a Filocomasia, que la deje marcharse a Atenas con su hermana gemela y que además le regale sus joyas para ganarse su perdón. Pléusicles finge ser un capitán que viene a buscar a Filocomasia, de parte de su madre enferma. El militar libera a Palestrión en agradecimiento por sus servicios, y éste se marcha con Pléusicles y Filocomasia, que se finge apenada por tener que separarse del soldado. Cuando el soldado entra a casa del viejo, éste lo retiene y lo acusa de adúltero, y hace que su cocinero lo azote hasta que Pirgopolínices promete no tomar represalias contra nadie por los azotes recibidos.


Los cinco actos resumidos uno por uno:
El soldado fanfarrón consta de cinco actos. En el primero, que consta de una escena, se nos presenta a dos personajes: el militar que da nombre a la obra, Pirgopolinices, y un parásito de su entorno, que lo elogia prodigosamente. En "aparte" lo llama embustero y jactancioso, y justifica sus propias mentiras en su necesidad de comer. Lo elogia con tal desmesura que lo hace incluso adelantándose a lo que va a escuchar. Sin embargo el militar ni siquiera sospecha de la burla. En esta escena, el parásito realiza la suma de los enemigos que el militar -Pirgopolinices- supuestamente había matado en un día determinado. Ya los números eran exagerados en sí: 150, más 100, más 30, más 60; pero no conforme con esto, en lugar de dar la cifra de 340 enemigos que sería el resultado de sumar esos números, cuenta un total de 7000 enemigos muertos por Pirgopolinices en solamente un día. A esta exageración de la exageración por parte de su adulón parásito, el militar contesta: «…muy bien llevas la cuenta». El parásito, subrayando su interés, dice para sí mismo: «Los panecillos dorados me inspiran». Esta situación de dependencia con respecto al sustento es también señalada por el mismo Pirgopolinices, quien llega a decirle en esta escena -la única en la que aparece el parásito-: «Mientras te portes como hasta ahora tendrás qué comer…».