diumenge, 30 de març del 2014

VIA AUGUSTA

La vía augusta es la calzada romana más larga de Hispania con una longitud de 1.500 km que iva desde los Pirineos hasta Cádiz.Esta vía unía la Península Itálica con la ibérica después de atravesar los Alpes marítimos y todo el sur de Francia. Al llegar a los Pirineos, seguía hacia el sur hasta Cádiz.Augusto puso la denominación definitiva a raíz de las reparaciones que se llevaron a cabo bajo su imperio,conectaba con la Vía Domitia. 



File:Via Augusta map-fr.svg

ACUEDUCTO (Segovia)

El acueducto de Segovia se sitúa en la ciudad española de Segovia,conduce las aguas del manantial de la Fuenfría. Recorre más de 15 kilómetros,el agua se recoge en una cisterna.El núcleo del acueducto lo componen 44 arcos, sobre los que se apoyan 119 arcos pequeños.El material empleado es la sillería isodoma (bloques rectangulares de granito). Es una construcción que mide 28 metros, en la parte superior del acueducto se utiliza''opus mixtum'' con un canal en forma de u y por ahí pasaba el agua para librarse de las impurezas y de la suciedad.La obra apenas tiene decoración, se reduce a una inscripción en bronce donde se mencionaba la fecha de construcción y dos nichos donde se alojarían los dioses locales.

dijous, 20 de març del 2014

ATENAS: EL ÁGORA





En el ágora hay diferentes edificios como:  

Via Panatenaica: gracias a esta carretera principal para acceder a Atenas, el mercado augmento. Éste fue el principal lugar de la procesión que hacian durante las fiestas de las Panateneas.


Bouleuterion: fue el edificio donde se reunia la boulé, el consejo, en las ciudades de Grecia para decidir para el govierno de la democracia griega. Estaba compuesta por 400 bouleutas que después augmentán y serán 500. Estos eran elegidos cada mes por sorteo entre los ciutadanos de más de treinta años y recibian una pada de cinco óbolos. Cada tribu aportaba 50 bouleutas.

 

Stoa Poikile: era un monument al norte del ágora. Tenia unas columnas dóricas al exterior del edificio, y encambio jónicas en el interior. Estaba de cara al sud para conseguir que entre más calor en invierno. Al principio este edificio no se llamaba así, si no qe se llamaba Peisianaktios por su constructor. Después lo empezaron a pintar y paso a llamarse Poikile (pintado).




Hefesteion: esta hecho a partir del Partenón ya que tiene las mismas proporciones y la misma decoración. Sus columnas son en formqa de pi griega con estátuas de Atenea y Hefesto (lo hizo Alcámenes). Se desconoce quién fue su arquitecto pero se cree que es Ictino por las similitudes con el Partenon.



















Tholos: Era el edificio donde los 50 bouleutas del Bouleuterion comían con el dinero público. Era relativamente pequeño: solo cabían 25 divanes. Este edificio también se utilizaba para custodiar los pesos y medidas oficiales.




Areópago: es una colina situada al oeste donde se reunia el Consejo de Areópago. Se conservan restos de este edificio a unos 250 metros de la calle Areópago.

Altar de los doce dioses:estaba dedicado a los doce dioses que se adoraban en Grecia. Esta situado al norte, cerca del Templo de Ares, y fue a partir del cual se construyo la ciudad, es decir, era el centro de la ciudad.


dilluns, 10 de març del 2014

TEATRO GRIEGO

EDIFICIO: TENÍA TRES PARTES

Koilon: ''Lugar desde donde se contempla''
Gradas donde se sentaban los espectadores,tenía forma semicircular.La primera fila tiene asientos, y esta cerca de la ''orchestra''pero eran separadas por un muro llamado ''balteus'', solía ser reservada para los Dionisos y las autoridades,esos asientos estaban situados en gradas. Estaba dividido en sectores,la forma vertical por escaleras y la horizontal por pasillos.Construidas con mármol  y decoradas con inscripciones.

Orchestra: ''bailar''
Lugar donde actuaba el coro, tenía forma circular,el coro era el encargado de intercalar cantos en el diálogo; también bailaban al son de la flauta.

Skené: es el lugar por donde aparecen los actores desde la parte posterior. La parte anterior, que da a la orquesta, se llama proscenio (proskenion, prescaena o pulitum) y fue alli donde se trasladaron los actores desde la orquesta.



ORIGEN:

Se denomina teatro a la rama del arte escénico, relacionado con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para ser representadas en un escenario, ante un público. 
Si analizamos la definición nos daremos cuenta, entonces, que el teatro no es mas que una mezcla entre danza y música con actuación. 
La historia del teatro en occidente tiene sus raíces en Atenas, entre los siglos VI y V a.C. Los atenienses celebraban ritos en honor a Dionisio; estas primitivas ceremonias rituales irían luego evolucionando hacia el teatro, constituyendo uno de los grandes logros culturales de los griegos. Lo cierto, es que este nuevo arte estuvo tan estrechamente asociado a la civilización griega que cada una de las ciudades y colonias más importantes contó con un teatro, cuya calidad edilicia era una señal de la importancia del poblado. 
Tuvo su origen en ditirambo, una especie de danza que se hacia en honor a Dionisos. A fines del siglo VII A.C. ya se habían difundido por Sición hacia Corinto; y luego hasta Tebas 
En el siglo VI, Tespis viajaba en carreta de pueblo en pueblo, organizando las celebraciones de las festividades locales, introdujo el ditirambo en el Ática. Dejando de lado las desordenadas danzas de lascivos bebedores, los ditirambos que Tespis escribió, dirigió y protagonizó fueron representaciones orgánicas de textos literarios para bailar y cantar, con acompañamiento de flauta, interviniendo cincuenta hombres o jóvenes. 
Y hasta el día de hoy sigue teniendo el éxito que tuvo en aquel entonces.

AUTORES:
Esquilo: (525 a 456 a.C. ) es considerado el padre de la tragedia. Introdujo un segundo actor , con lo cual redujo la gran extensión de las partes corales. Facilitando el dialogo dramático. Sus argumentos se inspiran en la epopeyas y modestamente llama a sus trabajos “ migajas de la gran comida de Homero” 


Sófocles: (496 a 406 a.C. ) introdujo en la escena un tercer actor, relegó el coro a un segundo plano y perfeccionó la técnica dramática.Gran belleza poseen sus diálogos,en los que intercala algunas veces,pinceladas cómicas.


Eurípides: ( 480 a 406 a. C) Fue un poeta culto, profundamente realista, sus obras se caracterizan por los complicados enredos, creando verdaderos dramas de intriga. Aumentó considerablemente el número de actores. 
Aristófanes: (446-388 a.C.)dotado de un extraordinario ingenio y sentido del humor, se dedicó exclusivamente a la comedia. En sus obras, llenas de sátiras audaces, trató todos los problemas mas notables de la vida pública de su tiempo.